El patrimonio musical como recurso
Entre los principales musicógrafos españoles del siglo XIX, empeñados en trazar una historia de la música nacional, acorde con las corrientes positivistas e historicistas del momento, fue, sin duda, Francisco Asenjo Barbieri quien tuvo una visión moderna y preclara sobre la importancia de nuestro patrimonio musical. Su faceta de investigador –además de las de bibliófilo y coleccionista–, le llevó a frecuentar importantes fondos y, en algunos casos, a trabar amistad con los responsables de su gestión, entre ellos, archiveros, conservadores, bibliotecarios y algún maestro de capilla. Es bien significativo que una de sus últimas voluntades fuese depositar sus ricas colecciones y archivo en la Biblioteca Nacional de España, ejemplo que seguirían otros eruditos, coleccionistas y musicólogos, como Felipe Pedrell con su legado a la Biblioteca de Catalunya.
Desde entonces, el recurrir a las fuentes musicales se considera requisito imprescindible para cualquier musicólogo, historiador o intérprete interesado en el estudio, contextualización y puesta en valor de los repertorios del pasado, lejano o reciente. Localizarlos y dar noticia de ellos ha sido tarea en la que se han ocupado tanto los investigadores como los responsables de gestionarlos. A lo largo del siglo XX, pero sobre todo en su último tercio, se han ido elaborado y publicando numerosos catálogos e inventarios de archivos musicales y bibliotecas patrimoniales como herramientas para la investigación, recuperación y difusión de los fondos propios de estas entidades. Otro tanto se podría decir de los museos que conservan colecciones y piezas, cuyo interés organológico hace que podamos considerar a estos instrumentos musicales como verdaderos documentos para el estudio e interpretación de las músicas históricas así como de las de tradición oral.
En este sentido, y con herramientas del presente, el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM pone a disposición de investigadores, intérpretes, programadores e interesados en general el Mapa del patrimonio musical en España. A partir de nuestras bases de datos, sobre todo Recursos de la Música en España y BIME-Bibliografía Musical Española, hemos elaborado un directorio que ayude a localizar los fondos y documentos que el usuario precise en cada momento. En esta tarea somos deudores de trabajos previos como los realizados por RISM-España, y de otros más recientes como el proyecto AMA-Grupo español –en el seno de la Asociación Española de Documentación Musical– a quienes agradecemos, en las personas de Antonio Ezquerro Esteban y Jon Bagüés Erriondo, respectivamente, su generosa e imprescindible colaboración.
Deseamos que el patrimonio musical sea un recurso más de nuestro acervo cultural, un testimonio que la creación y la práctica musicales han ido depositando en nuestras instituciones como un rico sedimento sobre el que construir una sociedad más culta y civilizada. Con el Mapa del patrimonio musical en España creemos estar contribuyendo a esta tarea, y cumplir uno de nuestros objetivos como centro de documentación.
Antonio Álvarez Cañibano
Director del Centro de Documentación de Música y Danza
Noviembre de 2014
[Presentación de la 1ª edición]