Fieles a nuestro compromiso de continuar trabajando en la ampliación y actualización de su contenido, presentamos aquí una nueva versión del Mapa del patrimonio musical en España.
Si con la segunda edición –publicada en 2015– ya se abría el ámbito inicialmente representado en el Mapa, ahora con la incorporación de nuevas categorías como el patrimonio inmaterial y los archivos sonoros se amplía el horizonte no sólo en número (con el aumento de instituciones representadas, pasando de los 359 registros de la primera edición a los más de 600 actuales), sino también en la información que se recoge. En términos generales, la ficha de cada registro ofrece los datos de contacto y ubicación de cada institución, así como una descripción de los fondos y colecciones que allí se encuentran y una selección de referencias bibliográficas en torno a las mismas.
No obstante, la tercera edición del Mapa del patrimonio musical en España no solo implica un aumento de instituciones e información. Con esta publicación se produce un importante avance: la transformación del Mapa como publicación estática en una web más interactiva, con la posibilidad de corrección y actualización constante, lo que supone otra de las grandes novedades y mejoras de esta nueva versión.
Estas mejoras se hallan en línea con el objetivo del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música de crear recursos que, con el apoyo de las nuevas tecnologías, faciliten al máximo el acceso a las fuentes de información por parte de nuestros usuarios. Por ello el Mapa ofrece en su tercera edición un renovado diseño de navegación, búsquedas, impresión y visualización de las fichas que resulta accesible para los usuarios desde cualquier tipo de dispositivo.
Con el deseo de que esta nueva publicación resulte de interés y utilidad a cuantos deseen obtener un conocimiento más detallado de nuestro patrimonio musical, solo me queda agradecer su dedicación, información y comentarios a cuantos contribuyen al crecimiento de este proyecto y, muy especialmente, al equipo de documentalistas del CDAEM.
Javier de Dios López Director del CDAEM
El patrimonio musical como recurso
Entre los principales musicógrafos españoles del siglo XIX, empeñados en trazar una historia de la música nacional, acorde con las corrientes positivistas e historicistas del momento, fue, sin duda, Francisco Asenjo Barbieri quien tuvo una visión moderna y preclara sobre la importancia de nuestro patrimonio musical. Su faceta de investigador –además de las de bibliófilo y coleccionista–, le llevó a frecuentar importantes fondos y, en algunos casos, a trabar amistad con los responsables de su gestión, entre ellos, archiveros, conservadores, bibliotecarios y algún maestro de capilla. Es bien significativo que una de sus últimas voluntades fuese depositar sus ricas colecciones y archivo en la Biblioteca Nacional de España, ejemplo que seguirían otros eruditos, coleccionistas y musicólogos, como Felipe Pedrell con su legado a la Biblioteca de Catalunya.
Desde entonces, el recurrir a las fuentes musicales se considera requisito imprescindible para cualquier musicólogo, historiador o intérprete interesado en el estudio, contextualización y puesta en valor de los repertorios del pasado, lejano o reciente. Localizarlos y dar noticia de ellos ha sido tarea en la que se han ocupado tanto los investigadores como los responsables de gestionarlos. A lo largo del siglo XX, pero sobre todo en su último tercio, se han ido elaborado y publicando numerosos catálogos e inventarios de archivos musicales y bibliotecas patrimoniales como herramientas para la investigación, recuperación y difusión de los fondos propios de estas entidades. Otro tanto se podría decir de los museos que conservan colecciones y piezas, cuyo interés organológico hace que podamos considerar a estos instrumentos musicales como verdaderos documentos para el estudio e interpretación de las músicas históricas así como de las de tradición oral.
En este sentido, y con herramientas del presente, el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM pone a disposición de investigadores, intérpretes, programadores e interesados en general el Mapa del patrimonio musical en España. A partir de nuestras bases de datos, sobre todo Recursos de la Música en España y BIME-Bibliografía Musical Española, hemos elaborado un directorio que ayude a localizar los fondos y documentos que el usuario precise en cada momento. En esta tarea somos deudores de trabajos previos como los realizados por RISM-España, y de otros más recientes como el proyecto AMA-Grupo español –en el seno de la Asociación Española de Documentación Musical– a quienes agradecemos, en las personas de Antonio Ezquerro Esteban y Jon Bagüés Erriondo, respectivamente, su generosa e imprescindible colaboración.
Deseamos que el patrimonio musical sea un recurso más de nuestro acervo cultural, un testimonio que la creación y la práctica musicales han ido depositando en nuestras instituciones como un rico sedimento sobre el que construir una sociedad más culta y civilizada. Con el Mapa del patrimonio musical en España creemos estar contribuyendo a esta tarea, y cumplir uno de nuestros objetivos como centro de documentación.
Antonio Álvarez Cañibano
Director del Centro de Documentación de Música y Danza
Noviembre de 2014
[Presentación de la 1ª edición]
La segunda edición del Mapa
Cuando en la clausura del Simposio: “La gestión del patrimonio musical. Situación actual y perspectivas de futuro” –celebrado en Madrid entre los días 19 y 21 de noviembre de 2014– presentamos el Mapa del patrimonio musical en España, nos comprometimos a trabajar en una segunda edición que recogiese la información que por una u otra razón se había quedado fuera, además de realizar las correcciones que fueran necesarias sobre lo ya editado. Pero las propuestas y reflexiones que se fueron planteando durante los debates públicos de cada una de las ocho mesas en las que se articuló dicho simposio –reflexiones finales que, junto a las actas, se pueden consultar en este mismo portal web– nos abrieron un nuevo horizonte. Era necesario tener en cuenta, para la segunda edición, nuevas categorías como el patrimonio inmaterial y los archivos sonoros. Para ello, fue necesario revisar y ampliar los criterios de selección y edición, y tener en cuenta entidades –como algunos museos etnográficos, por ejemplo– que no figuraban en la anterior. Estas son las principales novedades que aporta esta publicación que, un año después, con alrededor de 540 registros –cerca de 200 más que en la primera–, ponemos al servicio de investigadores y usuarios en general.
Una de las razones que más nos han motivado en la preparación de esta nueva edición ha sido la gran respuesta que ha alcanzado el Mapa entre usuarios y profesionales de la gestión musical, interés que se ha traducido en el elevado número de consultas y en el envío de información que completaba o corregía la que ofrecíamos. Una vez más, debemos agradecer a todos cuantos nos han ayudado en la elaboración de esta edición, especialmente a la directora del CEDOA María Luz González Peña, al director de Eresbil - Archivo Vasco de la Música Jon Bagüés y al del proyecto IFMuC Josep Maria Gregori, por su colaboración y entusiasmo.
Por último, también es una satisfacción para nuestro Centro el hecho de que, a propuesta del INAEM y como consecuencia del simposio y del Mapa, la Conferencia Sectorial de Cultura haya aprobado, el 16 de diciembre de 2014, la creación de un Grupo de Trabajo para la Gestión del Patrimonio Musical, que ya se ha constituido y propuesto una serie de actuaciones encaminadas a velar por el legado de una de las más efímeras artes.
Antonio Álvarez Cañibano Diciembre de 2015
Para la realización del Mapa se han tenido en cuenta los siguientes tipos de institución: archivos, bibliotecas, centros de documentación e investigación, fonotecas con fondo patrimonial, colecciones y museos, siempre que sean accesibles al público y/o a los investigadores.
La información se ofrece de forma visual en un Mapa con marcadores de distintos colores que muestran la ubicación de los diferentes tipos de institución:
Además del acceso directo, navegando a través del mapa, se puede acceder a su contenido mediante un Buscador que recupera la información por cualquier palabra. Los resultados pueden además afinarse mediante la aplicación de filtros por tipo de institución, o por tipo de contenido. Los resultados de las búsquedas pueden visualizarse en modo Lista y directamente sobre el mapa, donde a medida que nos acercamos se amplía el número de marcadores hasta llegar a la ubicación de cada institución. Pulsando sobre ellos se accede a una primera información básica de localización y a la Ficha, en la que encontramos la siguiente información:
La información se complementa con una selección de referencias bibliográficas de carácter general y por comunidades autónomas sobre el patrimonio musical en España.
Para realizar búsquedas en la aplicación se pueden utilizar distintos mecanismos
Búsqueda Simple
Para realizar una búsqueda simple debe insertar el criterio a buscar en el campo y, más tarde, pulsar el botón Buscar.
El sistema realizará una búsqueda documental, es decir usando los campos principales de cada sitio en los que buscará la presencia de los términos que haya insertado como criterios.
Para lo cual separará el criterio en palabras.
Si por el contrario deseara obtener un resultado con aquellos sitios en los que se encuentre un determinado criterio que contiene un espacio en blanco, o varios, debe insertar el criterio entre dobles comillas.
Por ejemplo:
En cualquier caso no se tienen en cuenta:
Búsqueda Avanzada
La búsqueda avanzada permite especificar por el campo, en concreto, con el cual se desea limitar la búsqueda
La sintáxis es del tipo campo=valor.
En los que:
La lista de campos utilizables es:
También se puede utilizar un criterio encerrado en dobles comillas.
Por ejemplo: