Centro de Documentación de Música y Danza
Inicio
Introducción
Títulos
Profesionales
Vídeos
Bibliografía
Créditos
Buscador avanzado
Maya Plisétskaya. 1987-1990
Características
Biografía
Títulos
Coreógrafos
Programas de mano
Características y rasgos estilísticos del repertorio

Lo más destacable de la dirección de Maya Plisétskaya es que por fin se abordó un ballet completo del repertorio clásico, La fille mal gardée (66), basado en la coreografía de Marius Petipa y en las producciones de A. Gorsky y A. Messerer y, por lo tanto, con los elementos característicos de un "grand ballet".

En lo que a estrenos mundiales se refiere, se llevaron a cabo tres coreografías, María Estuardo de José Granero, Hoja de álbum y Caín , estas dos últimas de Ray Barra.

Del repertorio clásico se representaron Paquita (lo que se conoce como Grand pas, parte que suele ser representada de manera independiente y a la que Minkus añadió nueva música a petición de Petipa, en 1881), Diana y Acteón (Paso a dos), El lago de los cisnes (Paso a tres del I acto), el El lago de los cisnes (II acto) (ya presentado bajo la dirección de María de Ávila, pero esta vez enteramente revisado por Azari Plisetski y Valentina Savina) y la ya mencionada Fille mal gardée. Por lo tanto, de las cinco coreografías de repertorio clásico presentadas en este periodo, en tres de ellas había participación del cuerpo de baile.

Por otro lado, nos encontramos con el estreno por la compañía de coreografías que en su día fueron estrenadas por la propia Maya Plisétskaya: La rose malade (Paso a dos), Carmen Suite e Isadora.

En este periodo se vuelven a interpretar obras de Maurice Béjart, del cual ya se pudieron ver algunas bajo la dirección de Víctor Ullate. En este caso nos referimos a Bhâkti y a Isadora.

La noche de Walpurgis (Divertimento) es representativa porque, por primera vez, la compañía actuó en una ópera fuera del Teatro de la Zarzuela, concretamente en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona1 en mayo de 1988 y porque, además, fue incluida dentro del repertorio de la compañía. Ésta participó en dos óperas más, Le villi de Puccini en el Festival Internacional de Música de Castell de Peralada en 1989, con coreografía de Maya Plisétskaya, y Jovánschina de Mussorgsky en el Gran Teatre del Liceu (Barcelona) en 1989, con coreografía de Valentina Savina. Le villi supuso reunir en el escenario a Montserrat Caballé y a Maya Plisétskaya2.

Durante este periodo no se realizó ninguna coreografía de autores españoles.
 



1 J. L. L.: “El Ballet del Teatro Lírico, en la bacanal de Fausto”, Ya, 24 de mayo de 1988.

2  E.: “Puccini reúne a Montserrat Caballé y Maya Plisétskaya”, La Vanguardia, 11 de agosto de 1989.